Fauna

Información
Título Original | Fauna |
---|---|
Título en Inglés | Fauna |
Director | ![]() |
País | Argentina |
Duración | 85 min |
Descripción
Un director de cine y una actriz van al litoral a investigar el mito de Fauna, una suerte de amazona, una mujer culta y salvaje, para hacer una película sobre ella. Ahí sus hijos, María Luisa y Santos, se encargarán de acercarles la figura de su madre para que puedan desarrollar su proyecto. Entonces los cuatro personajes ensayan escenas para la película y discuten acerca de qué sería representable y acerca de la veracidad de las historias, y la importancia o no de esa verdad. Los personajes se van descascarando, como si esa exposición a la ficción, en lugar de protegerlos, los expusiera. Dice Romina Paula acerca de la obra: “No sé de dónde sale Fauna. Recuerdo, sí, haberme preguntado por el nombre de una calle, Concepción Arenal. Una calle que me habitué a nombrar sin pensar que era un nombre propio de una persona, con suficientes méritos como para dar nombre a una calle. Investigo a Concepción Arenal; me entero de que fue una escritora feminista de fines del siglo XIX que, entre otras muchísimas cosas, se vestía de hombre para poder asistir a la Universidad y a los círculos de poetas, para poder acceder a la vida cultural pública. Esta imagen me conmueve, la presencia de esta mujer de incógnito entre los hombres abre el umbral para muchas preguntas. ¿Cuántos de esos hombres y muchachos no habrán sido en realidad mujeres haciendo de? Pienso, también, por ejemplo, en George Sand, en Claude Cahun, en Flora Tristan, en Virginia Woolf; y la lista es larga. Por otra parte, hay una mujer que vive en Sierra de la Ventana, que es ella misma una suerte de amazona. Hija de inmigrantes alemanes, se crió en la Patagonia y vive desde hace años en las sierras bonaerenses, y monta a caballo hasta el día de hoy, que tiene cerca de 90 años. También se basa en ella el personaje de nuestra Fauna. Otra de las imágenes iniciales es el cine. El hacer cine. Pensaba que era un obra sobre el cine, y creo que de algún modo lo es, por más teatrales que sean sus procedimientos. Piensa en el cine, yo pienso en el cine mientras la ensayamos. Me orienta el epígrafe de Dorothea Lange, ‘La cámara es un instrumento que enseña a la gente a ver cuando no hay una cámara’”.
Elenco
- Esteban Bigliardi, Rafael Ferro, Pilar Gamboa y Susana Pampín
Ficha Técnica
Compañía: El Silencio (Argentina)
Autora: Romina Paula
Diseño de iluminación: Matías Sendón
Diseño de sonido: Liza Casullo
Diseño de escenografía: Matías Sendón y Alicia Leloutre
Fotografía: Sebastián Arpesella
Producción: Compañía El Silencio
Producción general: Sebastián Arpesella
Fecha y ciudad de estreno: 16 de mayo de 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Coproducción: Coproducida por El Cultural San Martín (Argentina), Festival d’Automne à Paris, Théâtre de la Bastille (París), Théâtre Garonne (Toulouse), Espaces Lluriels (Pau), Festival Temporada Alta (Girona)